selectiva-y-el-management-jorge-pelaez-linares

La predisposición selectiva y el management

Follow on LinkedIn
Una reflexión sobre cómo la predisposición selectiva puede limitar la efectividad del liderazgo y cómo gestionarla para liderar con mayor claridad y crecimiento interior.

La predisposición selectiva ocurre cuando nuestras expectativas, creencias o emociones nos llevan a enfocar la atención únicamente en aquellos datos que confirman lo que ya pensamos o esperamos. Esto implica, inevitablemente, ignorar información valiosa que no encaja con nuestras ideas preconcebidas.

Aunque muchas veces es considerada una trampa cognitiva que puede entorpecer la toma de decisiones, la verdad es que todos experimentamos predisposición selectiva en distintas áreas de la vida, desde lo personal hasta lo profesional.

En el contexto del management, esta tendencia puede resultar especialmente peligrosa, ya que distorsiona la realidad y limita la efectividad del liderazgo. Ignorar señales importantes del entorno, no escuchar otras perspectivas o aferrarse a una única interpretación de los hechos puede llevar a errores costosos y desconexiones dentro de los equipos de trabajo.

¿Por qué es tan común?

La predisposición selectiva es una forma de protección. El cerebro, para ahorrar energía, busca confirmar lo que ya cree. Filtra la información y descarta lo que contradice su “versión del mundo”. Esta simplificación es funcional en algunos contextos, pero puede convertirse en un sesgo profundamente limitante si no se reconoce y regula conscientemente.

Convertir la predisposición en una herramienta de crecimiento

A pesar de sus riesgos, esta predisposición no es enteramente negativa. Si se gestiona de forma consciente, puede transformarse en una poderosa oportunidad de autoconocimiento y mejora continua. Para ello, es fundamental adoptar tres prácticas clave:

  1. Observarnos constantemente con una mentalidad positiva.
    Identificar cómo reaccionamos, qué patrones se repiten, y desde qué creencias lo hacemos.

  2. Evitar etiquetar nuestras reacciones.
    No se trata de juzgarnos, sino de comprendernos. La aceptación es el primer paso hacia el cambio real.

  3. Trabajar en el control consciente de sus efectos.
    No podemos eliminar por completo nuestras percepciones selectivas, pero sí podemos reducir su impacto a través de la reflexión, la apertura y el trabajo emocional.

la-predisposicion-selectiva-y-el-management-jorge-pelaez

Liderar adaptativamente: Aceptar para transformar

El liderazgo adaptativo requiere algo más que habilidades técnicas. Exige un profundo compromiso con el crecimiento interior. Implica reconocer que nuestras decisiones están atravesadas por emociones, contextos, historias personales y filtros mentales.

Aceptar que nuestras percepciones son limitadas, nos abre la posibilidad de ver más allá.
Y solo al ver más allá, es posible liderar con mayor claridad, empatía y efectividad.

Liderar adaptativamente significa aceptar el proceso, con sus luces y sombras, antes de reclamar el resultado. Porque el verdadero cambio —el que trasciende— comienza por dentro.

Artículos recientes.

De regreso a lo básico

Volver a lo básico no es retroceder, es reencontrarse con lo que de verdad importa. El trabajo, el esfuerzo y el riesgo son los cimientos reales del éxito.

Leer más »
el-valor-dual-de-la-confianza-jorge-pelaez

El Valor Dual de la Confianza

La confianza implica riesgo, pero también transformación. Un acto de entrega y fortaleza que eleva a quien la da y a quien la recibe. Aprende a cultivarla con sabiduría y propósito.

Leer más »