¿Qué tan conectadas están nuestras conclusiones con la realidad?
Muchas veces, en los negocios y en la vida, tomamos decisiones basadas en relaciones inexistentes entre causas y efectos. La historia de «La pulga que se volvió sorda» es una analogía perfecta para reflexionar sobre la importancia de mantener una perspectiva general de negocio (PGN) al analizar problemas.
El Experimento de la Pulga: Una Metáfora para el Liderazgo
En el experimento, un analista observó cómo una pulga iba reduciendo la distancia de sus saltos a medida que perdía patas. Cuando finalmente le quitó la última pata y el insecto no saltó más, concluyó erróneamente que la pulga se había vuelto sorda. Este ejemplo ilustra cómo, al no contar con una visión integral, podemos generar conclusiones desconectadas de la realidad.
La Importancia de la Perspectiva General de Negocio (PGN)
En un entorno empresarial, la falta de una visión integral limita las soluciones efectivas. Un área funcional que solo aporte desde su propio enfoque técnico puede no considerar factores clave que afectan al negocio en su conjunto. Por eso, fomentar una perspectiva holística es esencial para la toma de decisiones acertadas.

Cómo Mejorar las Aportaciones en Equipos de Trabajo
Para evitar conclusiones erróneas y generar sinergias efectivas, es clave:
Entender la situación desde nuestra especialidad funcional.
Reconocer y aportar desde nuestro dominio técnico es el primer paso.Abrir nuestra percepción a las opiniones de otros.
Escuchar perspectivas de colegas, incluso si no dominan nuestra área, amplía la comprensión del problema.Pensar siempre en el negocio completo.
Aportar ideas que beneficien al negocio globalmente, más allá de nuestro departamento.
El Todo es Más que la Suma de sus Partes
Un equipo de trabajo efectivo no solo necesita especialistas en sus áreas, sino colaboradores que piensen de manera transversal. La perspectiva general de negocio (PGN) no solo mejora la calidad de las decisiones, sino que fomenta un entorno de colaboración y sinergia.
¿Estamos aportando desde una visión integral o seguimos viendo «pulgas sordas» en nuestras conclusiones?